30 agosto, 2010

Sólo una vez se capa el cuch. (Narrativa comiteca)

José Luis González Córdova

“Escribí este libro para: evitar que se pierda en la inmensidad del tiempo parte de nuestro patrimonio; dar a conocer acontecimientos, anécdotas y cuentos, que sirvan de estímulo a las generaciones venideras en el arraigo de las tradiciones de nuestro terruño; aportar un contingente de datos valiosos para el rescate y preservación de la hermosísima forma de hablar del comiteco; pero sobre todo, porque es mi modesta contribución al acervo cultural de Comitán y mi muy particular forma de dar gracias a Dios, por haberme permitido nacer bajo el cielo de la antigua Balún-Canán.” (El autor)

Incluye los siguientes relatos:

Aquellos años; Cómo estuvo la cosa; De amor y recuerdos; De haber sabido; Don Eulalio; El baño de hoyo; El convertible; El día que cayó ceniza; El hallazgo; …Ella se murió de amor; Ella se murió de olvido; In memoriam; Hay que saber escuchar la voz del tiempo; Las aguas de la Rejoya; Las cuentas claras; La triste historia del mono viejo; Lucharán a dos de tres caídas; Recuerdos de mujer; Sólo una vez se capa el cuch; Tziscao; Un cuento extraño; Uno de tantos; Vivir para contarlo; Volver a insistir; y Todo por no fijarse.
______________________________
GÓNZALEZ CÓRDOVA, José Luis. Sólo una vez se capa el cuch. (Narrativa comiteca). Puebla: Molinari Hermanos, 2005.

28 agosto, 2010

Independencia de Chiapas

En agosto de 1821 ya habían llegado a Comitán las noticias de la inminente entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México. El día 28 de agosto de 1821, en la misa al alba en la iglesia de San Sebastián, el párroco Fray Matías de Córdova convocó a una misa solemne a las 8 de la mañana en Santo Domingo para tratar la cuestión de la Independencia de Chiapas. En ella, Fray Matías arengó a los comitecos para que declararan a Comitán libre de España. En reunión posterior, llevada a cabo en la sala capitular del convento, los notables del poblado manifestaron su temor de adelantarse a las autoridades guatemaltecas pero, según la leyenda, fueron convencidos por la intervención de Josefina García, quien propuso que los hombres se quedaran a cuidar las casas y los niños, mientras que las mujeres partían a la frontera. La memorable jornada concluyó en el cabildo con la firma del Acta de Independencia de Comitán, la primera de la América Central, que fue secundada el 3 de septiembre por Ciudad Real y el 15, por toda la capitanía de Guatemala.

En Comitán, cuatro días después del 28 de agosto, se hizo la solemne y pública proclamación de Independencia. Primero se celebró una misa solemne; luego, los miembros del cabildo regresaron al edificio del ayuntamiento, adornado para la ocasión y desde donde se leyó el Acta de Independencia, y finalmente, estallaron los vítores, cohetes, disparos de fusil y demás muestras de alegría. Todavía hubo una solemne procesión por las calles principales, cuyas casas se encontraban adornadas, y el pueblo "siguió sus diversiones hasta parte de la noche".

El subsecuente derrumbe del imperio de Iturbide llevó a los cabildos chiapanecos a la disyuntiva entre ligarse con México o volver con Guatemala, e incluso a un breve periodo de independencia total, en 1823, merced al Plan de Chiapas Libre, entre cuyos firmantes estuvieron Fray Matías y el síndico comiteco Ricardo Armendáriz. Si a la postre esos cabildos optaron por México, excepto los de la región del Soconusco, fue porque según Antonio García de León, se sentían suficientemente alejados de Guatemala y "suficientemente dependientes del comercio hacia la costa del Golfo y Tehuantepec [...] a la sazón controlado en su mayor parte por los comerciantes de Tuxtla". Lo cual cierra el círculo: si ese comercio conoció su desarrollo, se debió principalmente a que el rey Carlos III, al permitir la navegación mercante entre todos los puertos de sus dominios como una más de sus reformas ilustradas, acabó con el monopolio que desde el siglo XVI se estableció en Sevilla y Veracruz.
_____________________
Bibliografía:
*RAMOS MAZA, Roberto. Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.
*DE LA VEGA, Katyna (Coord.). Comitán, UNA PUERTA AL SUR. Segunda edición revisada,Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, 1999.

27 agosto, 2010

De Comitán a Tapachula en un autobús de segunda

Gustavo Montiel

“El escritor Gustavo Montiel, Ingeniero Civil de Profesión, llegó a Chiapas comisionado por la dirección Nacional de Caminos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, para integrarse al grupo de distinguidos profesionistas que iniciaron la construcción de caminos de nuestro estado.

[…]

Cuando en el año de 1969 construyó varios caminos rurales, tuvo oportunidad de identificarse con la Ciudad de Comitán.

[…]

Regresó a Comitán en el año de 1978, a la construcción de canales en la Zona de Riego de San Gregorio y fue entonces cuando hizo amistad con Lolita Albores, Lolita Guillén, Roberto Cordero, el Profesor Óscar Bonifaz y muchas personas más.

Trató a comerciantes, a dueños de talleres y en especial a los trabajadores que contrató para su empresa. La gente de Comitán es amable, franca y servicial, hacen gala de su extraordinario buen humor que frecuentemente los lleva a formular chistes que festejan con alegría.

Un medio tan peculiar, forzosamente tenía que atraer la atención de un escritor tan observador como lo es el Ingeniero Montiel, quien ha hurgado en infinidad de documentos que enriquecen sus conocimientos y decide escribir el presente libro, cuyo título 'De Comitán a Tapachula en un autobús de segunda', nos sugiere su contenido.” (Fragmento del prólogo de Ruben Valenti Figueroa)
______________________________
MONTIEL, Gustavo. De Comitán a Tapachula en un autobús de segunda. México D.F., 1990.

25 agosto, 2010

Tachilgüil

Oscar Bonifaz

“En nuestro lenguaje nativo, la palabra “Tachilgüil” la podemos traducir como: revoltillo, revoltura. De ahí que la idea primaria, cuando solicitaron mi colaboración para el Boletín lmaginARTE a Comitán (“una publicación con alma”), fue volcar en la brevedad de una página los temas mas disímbolos posibles. Así principié; pero a los cuatro o cinco números, ya se habían publicado algunos rasgos de nuestro muy peculiar humor comiteco. Eso gusto a los lectores, ¿por qué?; la respuesta es inmediata: porque, sin proponérmelo, yo estaba dando a beber a los comitecos, agua de su propio chocolate.

Nacionalmente somos reconocidos por nuestro muy particular buen humor, (porque también hay malos humores, ¿no?). Comitán es un pueblo ingenioso, alegre; un pueblo que con suma facilidad puede pasar de la melancolía a la carcajada. Un privilegio diría yo. No es el pueblo de mujeres plañideras y hombres mustios que se duelen a perpetuidad por alguna pequeña ampolla que nos suela ofrecer el día y, ya se dijo: las moscas no van donde está el tonel de vinagre, acuden donde se encuentra la gotita de miel.

En una ocasión, don Antonio Guillén me disparo una pregunta a quemarropa:

- Quiero publicar sus Tachilgüiles, ¿me da permiso?

- ¡Claro que sí, don Antonio! aquí están para usted y para quienes quieran saborear algunas gotitas de miel comiteca.

Un chiste, un cuento, nunca le pertenece a nadie; son una creación colectiva y yo lo único que he hecho es oír, anotar y, en algunas ocasiones, modificar o transformar y, ahora, dejarlo aquí.

Total que yo soy un ingrediente más del sabroso Tachilgüil comiteco.” (Presentación del autor)
______________________________
BONIFAZ, Oscar. Tachilgüil. Comitán: imagin ARTE, 2002.

Frutas

Frutas, originalmente cargada por Comitan.

Mercado 1º de Mayo

24 agosto, 2010

La reja de papel de China

No podemos saber con precisión dónde y cuándo empezó esta tradición en Comitán. Yo sólo sé que desde niña, el día de mi cumpleaños, rompía la reja de papel de china, que mi Madre, mis Hermanas y las sirvientas ponían a la puerta de la recámara, adaptandola al tamaño de “la del día”. Primero, una mitad de puerta; después la puerta entera era cerrada por una reja de papel de china de chillantes colores, tiras que entrelazadas y pegadas con cera cantúl (cera de Campeche), formaban una reja como la de las prisiones; otras veces era reja de papel picado que se compraba con Don Caralampio Rubio. La entregaba en una bolsa de papel periódico, con un pedazo de cera y los recortes de papel picado que servían como confeti para tirarle a la homenajeada cumpleañera, o bien, tirarle pétalos de flores.

La reja debe datar de mucho tiempo atrás puesto que las gentes ya viejas, cuando yo era pequeña, la recordaban. Tiene un significado muy hermoso romper la el día del cumpleaños: es el momento en que se rasgan las membranas de la vida uterina y salimos a la vida; por eso se celebra con alegría el haber llegado al mundo, salir de lo oscuro de la recámara a la luz del día con música y alegría.

Los Comitecos radicados fuera, llevan sus rejas de papel picado que los familiares de Don Caralampio Rubio siguen haciendo con las herramientas que él dejó, como los saca bocados de diferentes formas: hojitas, ruedas, cuadritos. Otras personas ya las hacen y así, esta costumbre se ha propagado en muchos lugares. Las rejas picadas son también de papel de china uniendo los pliegos con engrudo, ahora con resistol y formando de una sola pieza que cubre totalmente una puerta grande.

Se acostumbra poner a la veces día una corona de flores, tradición más nueva que nos llegó de Tuxtla Gutiérrez por los años de 1930, cuando Don Pedro Marín, jefe de la oficina federal de hacienda –que en esa época le llamábamos– “el timbre”, vino a Comitán con su familia. Ellos empezaron a enseñarnos la costumbre de coronar la víspera de santo en una alegre reunión organizada por los amigos de la misma, a la cual ella correspondía invitando a una comida o cafecito otro día, que desde luego era otra animada fiesta.

Doña Lupita Gallegos, con sus hijos René y Amelia, familia también tuxtleca, ayudaron a que esta costumbre nos fuera gustando, y por último, sólo nos quedó la de coronar a la festejada.

Ojalá que esta tradición no se pierda. Era tan hermoso escuchar el ruidito de papel cuando lo estaban pegando; el cuchicheo de las personas que esperaban ver salir a la dueña del día, ya preparados con el confeti como pétalos de flores en las manos el tizón listo para quemar los cohetitos o triques y sí era con marimba, oír los suaves “bolillazos”, o bien el disco de las mañanitas ya puesto, para que al salir y romper la reja, todo empezará a sonar entre la alegría y los abrazos de felicitación. La reja quedaba colgada, rota ya, como para que todo el que llegara a la casa supiera que había cumpleaños y que hubo reja de papel de China.
______________________
ALBORES ALBORES, Marta Dolores. La reja de papel de China. Papel de China. Revista cultural trimestral.1992, Nº. 2, p.4-6.

23 agosto, 2010

Arte y artistas. Música, teatro y poesía. Historia de la marimba

Leticia Román de Becerril

A través de este libro, la autora pretende hacer un homenaje a sus maestros y a todos los grandes artistas y compositores universales y especialmente chiapanecos como ya lo hizo en la grabación de Los grandes compositores chiapanecos.

“Al igual que las flores del bosque se abren al aire templado de Comitán, la cultura del esfuerzo florece en estudios, reflexiones y recuerdos que la maestra Román de Becerril va exponiendo a través de su libro Arte y artistas. Música, teatro y poesía. Historia de la marimba, un valioso recuento de vivencias e información artística.

Investigadora y concertista, Leticia Román de Becerril, es un ejemplo de esfuerzo individual sostenido. Al margen de apoyos gubernamentales, ha realizado una labor testimonial que la historia le agradecerá, pues comprende una minuciosa recopilación de fotografías de época, partituras originales, cartas, documentos y un valioso archivo de información verbal que abarca un periodo afortunado de actividad artística en provincia. Ello tiene un valor intrínseco ante una acentuada indiferencia de las autoridades, pues tienden a perderse para siempre documentos invaluables. La maestra Román vivió la mayor parte de su vida en Comitán, Chiapas, donde cobró auge una gran actividad artística y musical que ocurrió a principios de siglo, con acción de ejecutantes y compositores como Francisco Mandujano y Esteban Alfonzo que dejaron una rica producción músical.

Posteriormente se extendió al ámbito nacional, donde capta sobre todo a compositores modernos del periodo romántico. Es importante mencionar que la autora es también ejecutante sui generis, por el repertorio que predomina en sus interpretaciones, pues muchas de las transcripciones de ella misma, han servido como guía melódica y armoniza a piezas inéditas o del dominio popular que no contaban con grafía musical y en consecuencia solo lograban sobrevivir en la memoria por comunicación verbal generacional.

Felicitaciones a Leticia Román de Becerril, pues a base de minuciosa curiosidad, esfuerzo independiente, recursos propios y amor por la música, Arte y artistas sale a la luz y se suma al escaso acervo de consulta especializada sobre la actividad musical mexicana.” (Prólogo de Federico Álvarez del Toro)
______________________________
ROMÁN DE BECERRIL, Leticia. ARTE Y ARTISTAS. Música, teatro y poesía. Historia de la marimba. México, D.F.: Ediciones Gérnika, 1996. ISBN: 970-637-036-6.

Centro Cultural e Iglesia de Santo Domingo HDR

22 agosto, 2010

A la diestra del reino: Comitán


Mirtha Luz Pérez Robledo

Colección de poemas sobre la ciudad.

La Pila

Ceiba de cristal
el alba se levanta

El murmullo del agua
hace hablar a las cosas
y las palabras se mueven
en dirección del viento

Líquida luz se derrama
del recipiente del cielo

El templo surge
por encima de los tejados que se tienden
como pequeños cuervos somnolientos

En febrero
metáforas de oro surcan el aire

Todavía existe aquí
un resquicio de lo que hemos sido
un ápice de memoria
un leve rugido
______________________________
PÉREZ ROBLEDO, Mirtha Luz. A la diestra del reino: Comitán. Comitán: imagin ARTE, 2004.

20 agosto, 2010

Glosario (Habla popular comiteca)

José Luis González Córdova

“Este glosario no pretende sustituir la obra del Profesor Óscar Bonifaz Caballero: "Arcaísmos, Regionalismos y Modismos de Comitán, Chis."; por el contrario, mi intención es aportar algo más a ese importante trabajo, agregando otra serie de palabras, que a mi parecer deben rescatarse del habla común de los comitecos.” (El autor)

Que encontrará el lector. Significados de palabras tales como: Chiboj, antzilón, bolocoy, cashlán, chinaj, gutz, ish, jesh, mero lec, mushuc, pashtudo, pichicatear, shoy, shubic, supia, tembelec, tultush, tutz, tzij, tzoc, entre otros.
______________________________
GÓNZALEZ CÓRDOVA, José Luis. Glosario. (Habla popular comiteca). Puebla: Molinari Hermanos, 2005.

18 agosto, 2010

Comitán Eternamente

Isabel López Pérez (Compiladora)

Antología de autores que han escrito sobre Comitán.

Como parte de los festejos de los 450 años de identidad comiteca surge el presente trabajo.

"Comitán, eternamente... nace por la inquietud de coleccionar obras literarias de hombres y mujeres que, inspirados por el pueblo que nos prodiga, están llenas de sucesos, costumbres arraigadas, tradiciones y nostalgia.

Recopiladas en el librero particular, en bibliotecas, periódicos, revistas y muchas de ellas de sus autores, pretende contribuir al acervo y ser agradecimiento perpetuo.

La producción es interminable y al recopilar 81 trabajos de valor artístico, considero al preente, como primer peldaó de esta tarea que representa el sendero que sube y que baja soleado hasta alcanzar la luna para limpiarla con estrellas, y bajar lentas, juntas, prendidas de las hojas secas o frutos maduros; espereanza y buenaventura.

Gracias Comitán, tu hospitalidad la he disfrutado durante más de treinta años. Gracias de nuevo, Comitán, eternamente..." (Introducción de la compiladora)
______________________________
LÓPEZ PÉREZ, Isabel (Compiladora). Comitán Eternamente. Comitán: Editorial Entre Tejas, 2006.

Cielos de Comitán 07

Cielos de Comitán 07, originalmente cargada por Comitan.

17 agosto, 2010

Barrios de Comitán. Primera parte

Luis Felipe Gómez Mandujano, Alejandro Molinari Torres, Olga Alicia Montejo Baeza y Guadalupe García Gómez

“El rostro de este Comitán tan nuestro sonríe complacido al observar el camino transitado, al recordar los ayeres transcurridos.

Nuestro Comitán risueño recuerda, con nostalgia, pero anhela con vehemencia. Sabe que los sabores, los olores, las texturas, los sonidos y las imágenes nunca sufren modificaciones sustanciales. Por ello, no se conforma con permanecer estático y vivir plagado de añoranzas; desea, más bien, seguir siendo el protagonista de su propia historia, de esta historia que es nuestra, muy nuestra.

El presente libro es el resultado de una investigación de campo que realizamos, con la intención de reunir elementos que nos permitieran retratar, con las palabras, a este Comitán de suspiros y de deseos.

Barrios de Comitán no es, exactamente, un trabajo histórico; más bien, es una muy particular forma de ver la entraña de nuestro propio ser. Se trata, pues, de la visión de quienes tuvimos la gran oportunidad de conversar con personas y personajes de nuestro pueblo; de palpar, con emoción, las esencias de esta tierra, a través de sus barrios y de su gente.” (Introducción de los autores)

El libro abarca el Barrio de San Caralampio, Yalchibol, San Sebastián y Guadalupe.
______________________________
GÓMEZ MANDUJANO, Luis; et ál. Barrios de Comitán, primera parte. Comitán: Imagin ARTE, 1998.

Detalle puertas comitecas 1

Detalles puertas comitecas 1, originalmente cargada por Comitan.

16 agosto, 2010

Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero

Roberto Ramos Maza

“Se ha dicho a menudo que diversidad es la palabra que más conviene al paisaje natural y humano de Chiapas. Ese paisaje, definido por una geografía hecha de cientos de valles, llanuras y montañas y asiento de una cultura milenaria, es el mayor patrimonio de los chiapanecos. Conocerlo es un privilegio para los sentidos del viajero curioso, aquel que no se conforma con la espectacularidad evidente, sino que se asoma a todos los matices que forma el alma de los pueblos.

Sabores, climas, patios floridos, horizontes luminosos al lado de templos mayas y magnificas iglesias coloniales son elementos que hacen de Comitán y su región, los antiguos llanos de la geografía colonial, una zona que da cuenta en una corta extensión de la diversidad natural y la complejidad cultural de Chiapas. Esta región es una alternativa cierta para el desarrollo de un turismo con sentido ecológico y cultural, que colabore al desarrollo armónico de la sociedad chiapaneca.

Abrir al mundo las vastas posibilidades del turismo en Chiapas, de una manera ágil y certera es el objetivo de esta guía para el viajero, que nos muestra la esencia de Comitán, la cuna de la independencia de Chiapas y de Centroamérica y también lugar de origen de hombres y mujeres que tanto han aportado a la cultura de México. Comitán es además ejemplo de una ciudad con historia que ha sabido con talento, paciencia y amor rescatas las construcciones que marcan su personalidad.

Forman parte destacada del patrimonio cultural de la región Fronteriza, de la que Comitán es cabecera, algunos de los más significativos testimonios arqueológicos de la cultura maya, tales como Chinkultic y Tenam Puente. A ellos se suman las tradiciones actuales de pueblos de antigua prosapia maya como los tojolabales y chujes, que enriquecen el inmenso bagaje mestizo.

La presente Guía para el viajero Comitán y la región de los llanos tiene la finalidad de mostrarle a México y al mundo esta entrañable tierra, orgullo de todos los chiapanecos, que constituye la expresión de un Chiapas promisorio, de respeto, de trabajo y de paz.” (Presentación de Roberto Albores Guillén)

“La presente Guía nos revela un moderno itinerario gráfico donde se brinda al lector la oportunidad de conocer y estimas los principales elementos de la región Fronteriza, relacionados con su historia, geografía, cultura e información útil respecto de la infraestructura de servicios turísticos que se ofrecen.

Conocer Comitán y sus proximidades, significa ir al encuentro de los valores espirituales que caracterizan a una de las ciudades y regiones más relevantes para el estado en materia de desarrollo cultural, turístico y económico.

Dotada con modernas vías de comunicación como las carreteras que la enlazan con el centro del estado y la región de la Selva, donde se ubican Palenque y Bonampak […] Comitán es una espléndida alternativa al conocimiento de la riqueza natural y cultural de Chiapas.

Este libro nos permite realizar un recorrido por la zona Fronteriza del estado, plena de atmósferas donde sobresalen iglesias y plazas, monumentos coloniales, gastronomía, arte popular y museos, así como los bellos paisajes que singularizan al parque nacional de Montebello.

Es ésta una amena y documentada guía elaborada por un especialista de la trayectoria de Roberto Ramos Maza, quien ha dispuesto para nosotros un itinerario geográfico e histórico, que nos permite hacer un viaje por los Lagos de Montebello al compás de los versos de Sabines o nos da la posibilidad de repetir la traza que originalmente unió a los nueve barrios que conforman a la otrora Balún Canán, enlazada por sus capillas e iglesias y su centro histórico, recientemente remodelado.

Tenemos la convicción de que la presente Guía para el viajero actualiza las esencias y valores que han caracterizado a Comitán y sus inmediaciones, para proyectarlos hacia el desarrollo turístico y el fortalecimiento cultural de nuestro estado.” (Proemio de Mario Uvence Rojas)
______________________________
RAMOS MAZA, Roberto. Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero. Tuxtla Gutiérrez: Coneculta Chiapas, 2000. ISBN: 970-697-027-4.

Patio central Casa Museo Dr. Belisario Domínguez HDR

13 agosto, 2010

Al final del camino. [Novela histórica y costumbrista de Comitán, Chiapas]

Leticia Román de Becerril

“En esta novela, el lector verá transcurrir los hechos más trascendentales del estado de Chiapas, ocurridos durante el siglo pasado –particularmente los acaecidos en Comitán–, a través de la vida cotidiana de los miembros de una familia, con los que la autora puede ir ligando con libertad y sabrosura cada hecho sucedido. Aydée, la protagonista principal, es una mujer de alta envergadura y templanza de carácter, distinta a sus contemporáneas, cualidades que le permiten sobreponerse a las peripecias azarosas de su vida.

En Al final del camino, se encuentran vertidos importantes sucesos de la historia de nuestro país y la autora para recopilarlos investigó durante más de trece años en los archivos General de Centroamérica y en el Diocesano de Chiapas, así como también en el de la Biblioteca Nacional de México (UNAM), con lo que logró dar a su obra una objetiva ubicación historiográfica que nos lleva a conocer en forma sencilla y amena la historia del estado.

La autora emplea un estilo literario de tinte romántico, afín a la época relatada, y busca que aquéllos que le lean tengan un sano esparcimiento, que les ilustre sobre usos, costumbres y sucesos de aquellos días. La sensibilidad artística de la autora se vierte, además de en las letras y la investigación, en la música, ya que ella es una excelente pianista. Creemos que el lector quedará totalmente satisfecho con la lectura de esta interesante novela.” (texto de la contraportada).
______________________________
ROMÁN DE BECERRIL, Leticia. Al final del camino. [Novela histórica y costumbrista de Comitán, Chiapas]. México, D.F.: Costa-Amic Editores, 1991. ISBN: 968-400-103-7.

Interior del Templo de El Calvario HDR

Interior Templo de El Calvario HDR, originalmente cargada por Comitan.

12 agosto, 2010

Comitán 1940

Armando Alfonzo Alfonzo

“[…] Quienes viven en Comitán no se dan cuneta de la profunda transformación que ha sufrido nuestra querida ciudad. Cambios físicos, sociales y culturales. Todo evoluciona, nada permanece estático; pero ¿Es necesario destruir lo bello en pro de lo utilitario?.. Creo que no. […]

Este libro, “Comitán 1940”, esta dirigido a las nuevas generaciones de comitecos. Pretendo ahora describir cómo era Comitán, sus costumbres, su organización social, su cultura, etc., por medio de una serie de narraciones y un conjunto de dibujos de la ciudad como era cuando yo fui niño. Mis narraciones y descripciones s centran en la década 1935-1945; pero cuando poseo la información, doy los hechos antecedentes y, en algunos casos, los consecuentes.

De este modo deseo dar a los jóvenes, especialmente los nacidos alrededor de 1950. Un marco de referencia para juzgar los cambios acaecidos desde aquella década 35-45.

Mediten, analicen, juzguen nuestra actuación. Encuentren nuestros errores, no para reprochárnoslos sino para no repetirlos y, si fuera posible, enmendarlos.

Este es mi mensaje, juventud comiteca.” [Fragmento del prólogo a la 1ª. Edición (1978), de Armando Alfonzo].

“Han transcurrido dieciocho años desde que me expresé de esa manera. Si entonces proponía una comparación entre el Comitán de 1940 y el de 1978 separados por treinta y ocho años. Ahora propongo la misma comparación entre dos Comitanes separados por cincuenta y seis años, más de medio siglo, en la corriente del tiempo.

Entre la primera y la segunda edición de este libro se han dado cambios importantes. Si entonces mi mensaje estaba dirigido a los comitecos de 1950, ahora lo dirijo a quienes nacieron en 1970.

Algunos comitecos prominentes de quienes escribí en presente en la primera edición nos han dejado. Ahora tengo que hacerlo en tiempo pasado. Afortunadamente han aparecido comitecos igualmente valiosos que parecen llenar los enormes vaciós que ellos dejaron.

Nuestra ciudad, ahora es más grande, más limpia y más hermosa que hace casi veinte años. Deseo fervientemente que pueda decirse los mismo de nuestra juventud comiteca.” [Prólogo a la 2ª. Edición (1996) Armando Alfonzo].
______________________________
ALFONZO, Armando. Comitán 1940. 2ª. Edición, 1996.

Flores 28

Flores 28, originalmente cargada por Comitan.

10 agosto, 2010

Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas

Oscar Bonifaz

“En Comitán, una de las principales ciudades del estado de Chiapas, se ha operado, a través de su historia, un singular fenómeno digno de un análisis detenido y digno también de encomendarse a algún especialista en la materia.

La población se había mantenido, durante prolongado tiempo, cautiva en el cinturón de sí misma; la absoluta carencia de comunicaciones impedía el natural y necesario enlace con otros pueblos, pues aún los más cercanos mantenían su forzoso aislamiento.

Se vivía dentro de una infranqueable muralla de recuerdos oxidados por el tiempo y ancestrales tradiciones de folclore, costumbres, lenguaje…

Cercana, y un poco más accesible que el resto de nuestro país, está la republica de Guatemala; ahí estudiaban los hijos de comitecos pudientes; el comercio con aquella nación adquiría un ritmo legal y la frontera resultaba, por tanto, sólo un lugar geográfico reducido a símbolo. Las lenguas autóctonas guatemalteca pronto fueron íntimamente nuestras, pasaron a formar parte de nuestras pertenencias.

Por otra parte, y debido a una especialísima situación regional, los indígenas tojolabales, tzeltales y tzotziles ocurrían, salvando de vez en cuando las agrestes veredas, a Comitán, que representaba un importante centro de comercio: compra, venta y trueque se realizaban en sus respectivos dialectos y por lo mismo, los vocablos se filtraban y colaboraban en esta mixtura tan especial.

La pequeña clase social, representada por el grupo letrado, habitaba el centro de la ciudad y hablaba el rancio español castizo, el que poseía como herencia legítima de la Conquista; peo este lenguaje selecto por apremios de la necesidad, pronto se vio invadido de cambios semánticos y fonéticos. Las palabras rompían su significado intrínseco para tomar otro giro y carácter, perdiendo lo que les era propio. Mientras tanto y por su parte, las lenguas autóctonas adyacentes continuaban enriqueciendo aquel vocabulario extraño, híbrido, pero que ya principiaba a tener características propias y perfiles definidos. […]” (Fragmento de la introducción de Oscar Bonifaz)
______________________________
BONIFAZ, Oscar. Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas. 3ª. Edición, Tuxtla Gutiérrez: Talleres Gráficos del Estado, 1999. ISBN: 968-5025-15-0.

Cielos de Comitán 06

Cielos de Comitán 06, originalmente cargada por Comitan.

09 agosto, 2010

Comitán y su Gente. Caricaturas y Retratos. Tomo 1


Raúl Espinosa Mijangos

En Comitán y su gente, Raúl Espinosa Mijangos nos presenta 40 ilustraciones de personajes netamente comitecos, con su respectiva presentación, a quienes el autor retrató fielmente valiéndose de su atento ojo de caricaturista consumado y con una fina sensibilidad para dejar a la posteridad los rasgos más entrañables de lo que fue el Comitán de antaño.

“[…] A cada trazo, caricatura o retrato, le acompaña un breve texto, que ayudará a identificar a dichos personajes, e incluso si este libro llega a las manos de una persona ajena a Comitán le será más fácil conocerlos y saber el por qué son personajes de nuestra comunidad.

Sin embargo, espero que consideren que este libro es un pequeño homenaje a los personajes que día con día tejen la historia de nuestro pueblo, desempeñando un oficio, realizando un anhelo o simplemente “rodando por la vida”. Es por ello que el libro se titula “Comitán y su gente”, y mi mayor deseo es que al ver mis trazos se sienta cómplice de este reconocimiento que otorgo a nuestros personajes.” (Fragmento de la introducción escrita por el autor).

“Resulta emocionante ver cómo esos personajes entre los cuales crecimos durante nuestro diario ir y venir por esas calles del Comitán de antaño quedan mágicamente plasmados sobre papel gracias al trazo certero y memorioso de Raúl Espinosa Mijangos.

En el transcurso de los años he sido testigo de cómo Raúl acumula pacientemente ese producto de su minucioso arte de “notario de la realidad comiteca” –como alguna vez de manera osada me atreví a calificarlo–, el cual cobra ahora enorme significación al dejar para la posteridad huellas y atisbos de nuestro pasado […]

De cualquier manera, sumergirse en las páginas de Comitán y su gente es un reto a nuestra capacidad de recordar, así como también es una experiencia de la cual no pocos de nosotros saldremos con la agradable sensación de que hay en ciertas celdas de nuestra memoria, imágenes imborrables de calles, esquinas, personas, anécdotas, que conforman un muy particular tesoro interior que bien vale la pena invocarlo constantemente para compartirlo día con día.” (Fragmento del prólogo de Luis Armando Súarez).
______________________________
ESPINOSA MIJANGOS, Raúl. Comitán y su Gente. Caricaturas y Retratos. Tomo 1. Comitán: Editorial Entre Tejas, 2006.

Detalle del Templo de San Sebastián

Detalle del Templo de San Sebastián, originalmente cargada por Comitan.

08 agosto, 2010

El Nahual: Falsa Crónica de la Fundación de Balumkanan

Luis Armando Armendáriz Ruiz

"El Nahual: Falsa crónica de la fundación de Balumkanan, Es la primera parte de esta trilogía delineada por la esencia de Comitán.  Las supuestas fundaciones de Balunkacnan. Hunab, Hunab-Comiktlan y Comiktlan-Comitán, forman parte de esta primera entrega, que es también la biografía novelada de un único personaje quien, a pesar de las muy diversas circunstancias que le toca "vivir" en tiempos y escenarios tan distintos, conserva su propia naturaleza.  El héroe y épico fundador, el Guerrero Hun-Chavín, se mueve en el tiempo a partir de la mítica fundación de Balunkacnan a finales del periodo Maya clásico hasta la invasión de los Tutul Xiux.  Como fondo de esta historia, encontramos el entramado social y los cambios que experimentan los pueblos impactados, obvios en la toponimia del estado, que acusan nombres de fonética náhuatl.

El autor se vale de un mito dentro del mito para tratar de explicar la manera peculiar de entender la vida y las formas de relación de Comitán en la actualidad.  En el intento, se sirve de cuantos datos arqueológicos e históricos tuvo a la mano; no obstante, está consciente de que lo que presenta al lector es una novela, por más que trata de ser fiel al relato de los tiempos de su niñez, tanto en la descripción de las construcciones de entonces (urbanas, campesinas o rurales) hasta la taxonomía de la flora y la fauna de las afueras de Comitán de la época." (Fragmento de la contraportada).
______________________________
ARMENDÁRIZ RUIZ, Luis. El Nahual: Falsa Crónica de la Fundación de Balumkanan. Comitán: Editorial Entre Tejas, 2008.

Cola de borrego 02

Cola de borrego 02, originalmente cargada por Comitan.

07 agosto, 2010

COMITÁN… Un lugar para soñar. Calendario Gastronómico


Leticia Román de Becerril

“Con un lenguaje accesible, identificada con la cultura tradicional de un pueblo: Comitán, Chiapas, dentro del género del costumbrismo, da testimonio de una época, de un lugar en el tiempo, de un conjunto de conocimientos y actividades relacionadas con el buen comer y con las diversas estaciones o meses del año […]

En Calendario Gastronómico se puede palpar que cuando se vive sencillamente, se vive en armonía con la naturaleza y no, en contra de la misma, sobre todo en la preparación de su comida como se hacía entonces, en forma por demás natural, redundando así en la composición de una naturaleza y en el carácter específico de una cultura, de un pueblo, así, el hombre se convierte en lo que come […]" (Fragmento del prólogo de Rafael Becerril Román).

¿Qué encontrará el lector? Además de las muchas vivencias personales de la autora que va repasando mes con mes, como las festividades de la ciudad, como llegó San Caralampio a Comitán y la historia de este santo, la construcción del templo de San José entre otras, el libro se ve enriquecido con las recetas de platillos y dulces típicos de la ciudad como son: la sopa de gotas, el frijol con pata, espinazo de puerco, temperante, patzitos de manjar, africanos, chanfaina, nuégados, chimbos, chilevinagre, chanfaina, lengua en pebre, butifarras, huesos, picles, atole de granillo, entre otros.
______________________________
ROMÁN DE BECERRIL, Leticia. COMITÁN… Un lugar para soñar. Calendario Gastronómico. México, D.F.: Ediciones Gérnika, 1995. ISBN: 970-637-032-3.

Calles de Comitán 05

Calles de Comitán 05, originalmente cargada por Comitan.

06 agosto, 2010

Así te recuerdo Comitán


Marta Dolores Albores Albores

Dedicatoria de la autora

"Este sencillo libro escrito con todo el caudal de mis recuerdos y con mucho de lo que me han contado, no pretende más que hacer recordar a los paisanos y a los que en años anteriores vivieron en Comitán, cómo eran nuestras ferias, costumbres y creencias y cómo fueron cambiando.

Para ustedes cositías y para los que convivieron con nosotros, con todo mi cariño y con el deseo de que recuerden cómo se vivía un año en esta tierra de la que tantas cosas se dicen, de su clima, de su gente, de nuestra manera de hablar.

Comitán de las Flores, Comitán de Domínguez, Comitán clima de Dios, Comitán de los tomates; tomate una, tomate dos; tierra de fiebre de ollas y de hoyos; de vientos encontrados; de bolos y brabucones, tierra de Dios y de María Santísima."
______________________________
ALBORES ALBORES, Marta. Así te recuerdo Comitán. 2ª. Edición, Comitán: Publigraf, 1991.

Flores 27

Flores 27, originalmente cargada por Comitan.

Comitán, primorosa ciudad jardín
tu mujer es orquídea del Junchavín
Mi cantar, se perfuma en la inmensidad
al llegar a tu cielo de azul ideal.

Tu quetzal, es un sueño tallado en luz
que nació en tu selva de verde azul
Comitán, es por siempre que ha de brillar
la pasión que encendiera en mí
tu mujer al mirar.

Gumaro Gutiérrez

04 agosto, 2010

Templo de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo, originalmente cargada por Comitan.
No es propiamente un barrio, sino el corazón mismo de la traza original. El centro de la ciudad es testimonio de muchos siglos de historia. Presidido por el templo de Santo Domingo de Guzmán, el patrono de la ciudad, el Parque Central de la ciudad se presenta como una de las más agraciadas y bellas plazas mayores de Chiapas. Ha sufrido a lo largo de su historia muchas modificaciones. La que se emprendió en los años ochenta permitió su ampliación hasta los pies de la iglesia mayor al haberse derribado la llamada «manzana de la discordia».

La construcción del templo de Santo Domingo, inició en la última década del siglo XVI y concluyó a principios del siglo XVII. El altar mayor es de mármol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación. La fachada responde al espíritu mudéjar y en el interior detalles de estilo neoclásico, artesonados inspirados en la carpintería mudéjar del sur de España y el rosetón derivado del gótico.

Durante la feria, era costumbre de los indígenas traer sus muletos a bendecir y era costumbre de la gente ir a verlos. Luego de rezar en la iglesia, cargados de velas, compraban un santito que amarraban a la cola de su bestia, y luego bajo la algarabía de la gente, la azuzaban para que saliera corriendo por la calle y cuando se quedaba ya quieta y mansa, era señal de que estaba bendita. Después los dueños entraban al templo con manojos de vela y rezaban pidiendo que la compra saliera buena, todo esto con cantos llorosos y súplicas, y también en dialecto.

Bibliografía
* Román de Becerril, Leticia. "Comitán... Un lugar para soñar. Calendario Gastronómico." 1a. Ed. Editorial Gernika. 1995.
* Ramos Maza, Roberto. "Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero" Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.

Banda Bicentenario B/N

Desfile 01 B/N, originalmente cargada por Comitan.

03 agosto, 2010