
En Comitán, cuatro días después del 28 de agosto, se hizo la solemne y pública proclamación de Independencia. Primero se celebró una misa solemne; luego, los miembros del cabildo regresaron al edificio del ayuntamiento, adornado para la ocasión y desde donde se leyó el Acta de Independencia, y finalmente, estallaron los vítores, cohetes, disparos de fusil y demás muestras de alegría. Todavía hubo una solemne procesión por las calles principales, cuyas casas se encontraban adornadas, y el pueblo "siguió sus diversiones hasta parte de la noche".
El subsecuente derrumbe del imperio de Iturbide llevó a los cabildos chiapanecos a la disyuntiva entre ligarse con México o volver con Guatemala, e incluso a un breve periodo de independencia total, en 1823, merced al Plan de Chiapas Libre, entre cuyos firmantes estuvieron Fray Matías y el síndico comiteco Ricardo Armendáriz. Si a la postre esos cabildos optaron por México, excepto los de la región del Soconusco, fue porque según Antonio García de León, se sentían suficientemente alejados de Guatemala y "suficientemente dependientes del comercio hacia la costa del Golfo y Tehuantepec [...] a la sazón controlado en su mayor parte por los comerciantes de Tuxtla". Lo cual cierra el círculo: si ese comercio conoció su desarrollo, se debió principalmente a que el rey Carlos III, al permitir la navegación mercante entre todos los puertos de sus dominios como una más de sus reformas ilustradas, acabó con el monopolio que desde el siglo XVI se estableció en Sevilla y Veracruz.
_____________________
Bibliografía:
*RAMOS MAZA, Roberto. Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.
*DE LA VEGA, Katyna (Coord.). Comitán, UNA PUERTA AL SUR. Segunda edición revisada,Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, 1999.
0 comentarios:
Publicar un comentario