25 junio, 2010

Rosario Castellanos

Rosario Castellanos, originalmente cargada por Comitan.
Nace el 25 de mayo de 1925, durante un viaje de sus padres César Castellanos y Adriana Figueroa a la ciudad de México. Con ella regresaron a los pocos días a su Comitán, donde la niña creció junto a una nana india, sufrió la muerte de su hermano menor Mario, estudió la primaria y parte de la secundaria y fue testigo del reparto agrario cardenista que impulsó la migración de la familia al Distrito Federal, cuando tenía 16 años. Su primer libro, de 1948, fue escrito el mismo año de la muerte de sus padres, ocurridas en fechas muy cercanas. En 1950 se graduó como maestra de filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México con el ensayo "Sobre cultura femenina" que, a decir de Elena Poniatowska, "establece el punto de partida intelectual de la liberación de las mujeres en México".

Rosario cursó entre 1950 y 1951 un curso de postgrado sobre estética y estilística en Madrid, de regreso a México se integró, junto con su amiga Dolores Castro, al Grupo de los Ocho. Participó también de la Generación de los 50 al lado de Emilio Carballido, Sergio Magaña, Jaime Sabines, Otto Raúl González, Augusto Monterroso, Ernesto Cardenal y Carlos Illescas.

En 1952 la propia escritora cuenta: "Me hice un moño bien apretado, me despojé de todos los afeites y me fui a Chiapas, a trabajar con los indios". En su estado, se convirtió en promotora cultural del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas de Tuxtla Gutiérrez y, entre 1956 y 1957, directora del teatro guiñol "Petul" del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil del Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas. En 1957 le fue otorgado el Premio Chiapas, la máxima distinción de la entidad. Ese mismo año se casó con Ricardo Guerra, con quien procreó a Gabriel, nacido en 1961.

Posteriormente, en la Universidad Nacional Autónoma de México, ocupó la jefatura de información del departamento de prensa y dio cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras. De 1971 a 1974 fungió como embajadora de México ante Israel. A causa de un accidente casero, murió en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974.

OBRA POETICA: Poesía no eres tú (1972), recopilación de 1948 a 1971; Trayectoria del polvo (1948), Apuntes para una declaración de fe (1949), De la vigilia estéril (1950), El rescate del mundo (1952), Poemas (1953-1955 y 1957), Al pie de la letra (1959), Lívida Luz(1960), Judith y Salomé (1959), Materia memorable (1969).

CUENTOS: Álbum de familia (1971), Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964).

NOVELAS: Balún Canán (1957), Oficio de Tinieblas (1962), Rito de iniciación (publicación póstuma, 1994).

ENSAYOS: Sobre cultura femenina (1950), Juicios sumarios (1966), Mujer que sabe leer latín (1973), El uso de la palabra (1974), El mar y sus pescaditos (1974).

DRAMATURGIA: El eterno femenino (publicación póstuma, 1975).

Bibliografía:
* Ramos Maza, Roberto. "Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero". Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.
* Román de Becerril, Leticia. "ARTE Y ARTISTAS. Música, teatro y poesía. Historia de la marimba". Editorial Gernika, 1996.

15 junio, 2010

Josefina Manuela García

Josefina García, originalmente cargada por Comitan.
Valiente comiteca, compartía la idea de la Independencia de Chiapas. Cuando Fray Matías de Córdova convocó a los feligreses incitándolos a independizarse de España, desato una discusión , dijeron que habia que esperar a que méxico consumara su Independencia, en ese momento se paro Josefina y con voz firme dijo: "Si usted, padre Córdova, nos autoriza podemos nosotras las mujeres hacer un trato con los caballeros aquí presentes, que ellos se queden cuidando de las casas y de los niños, mientras nosotras nos marchamos a la frontera en caso de que Guatemala no nos secunde". Este valiente acto hizo cambiar la situación, los hombres reflexionaron y cambiaron de actitud, despertando en ellos el sentido patriótico

Bibliografía:
* Ramos Maza, Roberto "Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero" Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.
* Román de Becerril, Leticia "CHIAPAS. Kaleidoscopio histórico. Siglos de historia, remembranzas y consideraciones. Semblanza de Belisario Domínguez como hombre, médico y héroe" Editorial Gernika, 1995.

Festones en el Templo de San Sebastián

14 junio, 2010

Fray Matías de Córdova

Fray Matías de Córdova, originalmente cargada por Comitan.
Nació en la ciudad de Tapachula en el año de 1768. Sus padres Rafael y Josefa, fueron quienes le enseñaron a leer, pues en aquellos tiempos, en la región del Soconusco no existían alternativas educativas. El inquieto Matías se fue, ya muchacho, a Ciudad Real, a estudiar en el seminario y luego, en 1782, pasó a Guatemala donde tomó el hábito dominico. En la capital destacó como poeta -de él se recuerda especialmente "La tentativa del león y el éxito de la empresa"- y como ensayista, habiendo ganado el premio de la Sociedad Económica de Amigos del País de Guatemala con su disertación sobre la "Utilidad de que todos los indios y ladinos vistan y calcen a la española", lo que le valió ser aceptado como miembro de la Sociedad.

En 1800 llegó de nuevo a Ciudad Real, pero al poco tiempo viajó a España para pedir la separación de la provincia dominica de Chiapas de la casa de los predicadores guatemaltecos. De allá regresó con su objetivo conseguido, al tiempo que los franceses invadían la península ibérica. En 1810 estableció en Ciudad Real una escuela de enseñanza primaria; ahí puso en práctica el método para enseñar a leer y escribir que él mismo había inventado.

En 1819 fue fundador, vicedirector y luego director de la Sociedad Económica de Amigos del País de Chiapa. Siendo miembro de ella se trasladó como párroco a Santa María de Comitán, donde participó activamente en la declaración de independencia de 1821.

En años posteriores fue nombrado rector de la recién fundada universidad, creó con la primera imprenta llegada a Chiapas el periódico El Pararrayo de la capital de Chiapa, y estableció la primera escuela normal del continente americano en San Cristóbal. Fray Matías de Córdoba murió en Chiapa de Corzo en 1828.

Bibliográfia
* Ramos Maza, Roberto. "Comitán y la región de los llanos. Guía para el viajero" Gobierno del Estado de Chiapas, 2000.
* Román de Becerril, Leticia "CHIAPAS. Kaleidoscopio histórico. Siglos de historia, remembranzas y consideraciones. Semblanza de Belisario Domínguez como hombre, médico y héroe" Editorial Gernika, 1995.

Minotauro

Minotauro, originalmente cargada por Comitan.

Escultura de Luis Aguilar, realizada durante el Simposio Internacional de Escultura en Comitán.

11 junio, 2010

Esteban Alfonzo García

Esteban Alfonzo García, originalmente cargada por Comitan.

Nació el 15 de mayo de 1888 y adquirió sus primeros conocimientos musicales de su padre Benito Alfonzo Pérez; estudió con don Fernando Soria y, entre 1910 y 1916 vivió en Tuxtla Gutiérrez. Después partió hacia la ciudad de México en donde se perfeccionó en el Conservatorio Nacional, bajo la tutela de la maestra Ofelia Urosa. En el Conservatorio Libre fue discípulo del profesor Manuel Barajas. En 1924 regresó a Comitán en donde se dedicó, en cuerpo y alma, al cultivo de la música, a su enseñanza y a la composición. Los años 1924 y 1949 fueron los más fructíferos de su carrera artística.

Esteban Alfonzo llegó a ser bastante conocido, inclusive fuera de Comitán, por tres danzones que compuso y se popularizaron: "La Pajarera", "No Debió Morir" y "Paludismo Agudo". Otras de sus obras son: "Qué triste es la vida", "Crepuscular", "Matinal", "Así la tarde moría", "Cerca de ti", "Mis tristezas", "Tristezas líricas", "Consuelo", "Ofelia", "La Princesita Rubia", "Hermila", "Cholita", "Ofrenda", "Gema", "María", "Virginia","Veintidós de agosto", "Alicia", "Mosaico", "Comitán", "Tierra Comiteca", "El Chamulita", "Tierrita de mis amores", "Silencio" entre muchos otros.

Falleció en 29 de septiembre de 1950 en la ciudad de Torreón, Coahuila.

Avenida Rosario Castellanos Sur

Avenida Rosario Castellanos Sur, originalmente cargada por Comitan.

07 junio, 2010

01 junio, 2010